martes, 30 de junio de 2015

Área 56: El arte clásico. Grecia y Roma.

1.-Generalidades:
2.- Grecia
   2.1.- Antecedentes históricos y artísticos
   2.2.- El arte griego
   2.3.- Arquitectura, inicios del arte monumental
        2.3.1.- El templo y los órdenes arquitectónicos
   2.4.- Escultura
        2.4.1.- Periodo Arcaico S. VI ac. al 480ac.
        2.4.2.- Periodo Clásico S. V ac.
        2.4.3.- Periodo Helenístico S. III hasta el I ac.
   2.5.- Cerámica y pintura
3.- Roma
   3.1.- El origen de Roma, su expansión.
   3.2.- El arte romano
   3.3.- La arquitectura
        3.3.1.- Urbanismo
        3.3.2.- Arquitectura civil
        3.3.3.- Arquitectura religiosa
   3.4.- la escultura
   3.5.- la pintura mural y el estuco
   3.6.- el mosaico





1.- Generalidades.
El mundo clásico es considerado base y fundamento clave en el desarrollo de la cultura ocidental. Los campos de desarrollo serán la Filosofía, Derecho, Física Literatura, Arquitectura, etc.
Las excavaciones llevadas a cabo en diversas ciudades de Grecia, en Pompeya, Herculano y en los países que tuvieron civilización griega y romana, Asia menor, norte de Africa, España, Francia, han dado numerosos hallazgos y han facilitado el estudio y la compresión de la evolución  artística. Las investigaciones han dado como resultado la reconstrucción de la historia del arte clásico. El ámbito geográfico donde se desarrolla esta cultura se centra en el mar Mediterráneo.

2.- Grecia.

2.1.- Antecedentes históricos y artísticos.
Antes de que los griegos ocuparan Grecia, otros pueblos habían dominado este territorio: los Aqueos y los eolios, expulsados por los Dorios, desde el Neolítico a la edad del Bronce; hacia el año 2000 aC. Creta, la civilización minoica. Los artistas cretenses se inspiraban en la naturaleza, los animales, las plantas. Había un intercambio fructífero entre este pueblo y los pueblos egipcio y sirio, pero su cultura fué independiente.

1200 aC. en Grecia habítan pueblos que habían creado la civilización micénica, llamada así por ser Micenas el punto de mayor riqueza y poderío. Este arte derivaba en el arte Cretense. A finales del XI aC. esa civilización yace en ruinas. Nuevas tribus de habla griega, los Dorios, empezaron a establecerse en Grecia, los Eolios y los Jonios ocupan los dos centros micénicos más importantes: Atenas y Esparta y las antiguas tribus emigraron hacia el Este, islas del Egeo y costas de Asia Menor.

Al principio se produjo un retroceso en la producción artística causado por la inseguridad provocada por las invasiones, tras un período sombrío S. X a VIII aC. surge un arte nuevo con cuevas formas y temas, será conocido como período geométrico. A principios de S. VIII Homro compone la Ilíada y la Odisea. En los siglos que transcurren entre Homero VIII aC. y Alejandro Magno (356-323 aC.) los griegos desarrollan una cultura fundamental. El período clásico, siglo V con Pericles en el poder en Atenas, fué la cumbre del arte griego. Las conquista de Alejandro Magno, lleva las ideas griegas a lugares muy alejados. Esta fase posterior se llamó helenística y abarca desde el S. III al I aC.

La localización temporal de la cultura Griega se extiende desde el S. VIII aC. y finaliza en el año 146 aC. cuando Corinto, última Polis griega independiente, es conquistada por el imperio Romano, pasando Grecia a depender de Roma, como una provincia más del imperio. Los límites geográficos de Grecia se extienden por todo el Mediterráneo, tanto en el continente como en las islas, desde la península Ibérica hasta las costas del mar Negro y Asia Menor.

2.2.- El arte griego.
Es una referencia para la civilización occidental. Los modelos griegos son tenidos como clásicos y los estilos arquitectónicos se repiten a lo largo de la historia. De Grecia parte el principio humanista y el ideal de belleza que va a marcar manifestaciones artísticas durante 25 siglos. Una de las características es el carácter antropocéntrico, preocupación constante por el Hombre, protagonista de todas las manifestaciones artísticas. Hasta los dioses y héroes tendrán sentimientos propios del ser humano. La religión es muy importante, los dioses griegos pasarán a ser romanos en el Panteón. 
La belleza se defina intelectualmente como "la armonía de las partes en el todo". Es un arte de acuerdo con la realidad, naturalista. Es expresión de movimiento y de emociones. Arte muy influido por la filosofía. Uso de materiales nobles. El trabajo de arquitectura es en equipo dirigido por un maestro. Es importante el desarrollo de la Polis, la ciudad.

2.3.- Arquitectura. Inicios del arte monumental.
La escultura tenía casi siempre carácter arquitectónico, la pintura decoraba los muros de los edificios. El conocimiento de la arquitectura es esencial para la comprensión de todas las ramas del arte griego, en arquitectura se reconocen las características y cualidades de dicho arte: formas sobrias pero delicadas, armonía en las proporciones, sentido de lo característico y lo permanente.

2.3.1.- El templo y los órdenes arquitectónicos.
La arquitectura griega es de estilo arquitrabado. El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, orden o columna "Stylus". Con las columnas se le da a la obra arquitectónica sensación de serenidad y estabilidad. Dórico, Jónico y Corintio serán los estilos.

Orden Dórico: el más antiguo y severo. Es fuerte, simple y enorme. Los fustes de las columnas descansan directamente sobre el estilóbato, sin basa, son robustos, acanalados, estriados, y según ascienden tienen un ensanchamiento central, llamado "éntasis" , para corregir la deformación visual. Coronando el fuste está el capitel, formado por el collarino, una moldura fina llamada "equino", el nucleo del capitel cuanto más almohadillado, más antiguo. Lo remata el ábaco. Sobre el capitel va el entablamento, compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. Los sillares de arquitrabe que iban de una columna a otra iban lisos con una pequeña moldura superior decorada con intervalos regulares. El friso dórico estaba formado por triglifos, con estrías verticales y metopas, lisas, pintadas o esculpidas. Sobre el friso iba una cornisa saliente ligeramente inclinada hacia abajo para proteger la fachada del edificio del agua de la lluvia, como originariamente en los palacios cretenses.
El capitel tiene dos partes: el equino, moldura convexa; el ábaco, sillar cuadrado que recibe la carga.
El entablamento, la techumbre, estaba dividida en 3 partes: Arquitrabe, listón de piedra que descansa sobre el ábaco; el friso, se divide en triglifos y metopas: cuadrados para ser decorados.
La cornisa descansa sobre el friso. En su parte inferior y coincidiendo con los triglifos aparecen filetes con 6 gotas. Sobre el entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama tímpano. El frontón está coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.

Orden Jónico: origen oriental, estilo más elegante y esbelto. Cuenta con basa, moldura, fuste recorrido por estrias no tiene "éntasis" aunque sí mantiene una disminución en el diámetro de la columna. El capitel jónico tiene un pequeño collarino de perlas y el equino, decorado con flechas y ovas y dos volutas laterales enroscadas en espiral. El arquitrabe se divide en 3 bandas, friso con decoración corrida y cornisa volada, generalmente decorada.

Orden Corintio: se crea a finales del S.V aC. es considerado una versión enriquecida del dórico, se diferencia casi solo en el capitel, formado por dos filas de hojas de acanto superpuestas de las que arrancan dos largos tallos enroscados en espiral. Este capitel alcanzará su apogeo en Roma.

En época helenística el fuste de la columna aparece sustituído por figuras normalmente femeninas llamadas cariátides y masculinas atlantes.
Sobre los 3 órdenes y sus cornisas se colocan los frontones triangulares, cuyo espacio interior será para colocar la decoración escultórica en los templos, a veces representando historias en escenas. Los frontones están coronados en los vétrices por acróteras, motivos vegetales, monstruos o figuras humanas. Medida y proporción son dos puntos que caracterízan el arte griego. Entre los edificios públicos sobresalen los templos, ideados para cobijar las estatuas de los dioses. Los templos se encontraban aislados, en acrópolis o en santuarios. El origen del templo griego es el mégaron, la casa micénica, una sala rectangular precedida por un patio de columnas.
El templo consiste en una sala central, "Cella" o "naos", con un pórtico de columnas casi siempre por delante, "pronaos" y a menudo también por detrás, "opistodomus". Las paredes laterales de la "naos" se delimitan con pilastras, la parte delantera y la posterior e incluso a veces, los laterales, se rodeaban con hileras de columnas llamadas "peristilo". El edificio se colocaba habitualmente sobre una plataforma que constaba de 3 escalones; el escalon superior, estilobato, aguantaba las columnas del peristilo y las paredes de la naos.
IN ANTIS: posee dos columnas sosteniendo el tejado del porche, situado entre las antae o pilastras que rematan las paredes laterales de la cella.
PRÓSTILO: las columnas aparecen en la fachada principal.
ANFIPRÓSTILO: el templo tiene columnas en ambas fachadas.
PERÍPTERO: el templo está rodeado por columnas por los cuatro lados.
DÍPTERO: el templo está rodeado por una doble columnata por los cuatro lados.
El modelo de templo evoluciona a lo largo del tiempo, los más antiguos son más estrechos y más alargados. Se tiende hacia proporciones armónicas, relacionando la longitud y la anchura del edificio; el lado mayor tiene justo el doble de columnas más una que el lado inferior; la cubierta, plana en el interior, es a dos aguas en el exterior. Los primeros templos debieron ser de adobe y madera, después fué la piedra el material, sillares regulares, caliza y marmol.

Periodo Arcaico S. VII aC. al VI aC.
Comienzo del arte monumental griego. La geometría está aún muy marcada pero comienza a haber un interés naturalista. La arquitectura tuvo sus primeras manifestaciones en la creación de templos y santuarios. Un templo no es un lugar de culto para que se celebren ceremonias con fieles en su interior, sino el lugar de morada de una divinidad. El orden más abundante será el dórico, son templos largos y estrechos, sencillos de construcción y diseño, rodeados de columnas muy próximas y cubiertos con un tejado con poca pendiente. Templos conocidos debemos destacar el de Hera en Olimpia, S. VII aC. más largo que ancho con 16 columnas en los lados y 6 en los extremos con naos, pronaos, opistodomos y peristilo.
Templo de Hera en el Santuario de Olimpia

Alrededor del 600 aC. templo de Termón




Templo de Atenea de Delfos.


Cirene



El templo de Apolo en Corinto, Dórico fechado en el 540 aC. con 6 columnas de frente y 15 a los lados.


En Faestum se encuentran 3 de los templos dóricos mejor conservados. El de Hera, llamado la basílica, en piedra calcárea, con influencia jónica en sus columnas y fechado en el 530 aC.

 
Alrededor del 500 aC. se fecha otro templo más pequeño dedicado a Atenea, con pronaos y cornisa profusamente decorada.
El tercero fechado en el 460 aC. solía llamarse templo de Poseidón hoy se identifica como Heraion. Se ha conservado parte del segundo piso del columnas en el interior de la naos.


A fines del S. VI se fecha el templo de Apolo en Delfos, construido a base de suscripciones procedentes de todo el mundo griego tras el incendio que destruye el templo anterior.


De este periodo proceden los tesoros, edificios que formaban parte de los santuarios, que se levantan como ofrenda a la divinidad titular del santuario. Financiados por la ciudad de la que recibe el nombre y albergan las ofrendas que las ciudades ofrecen a la divinidad. Es una cámara cuadrada precedida por un pórtico, decorado con esculturas.
Era el más suntuoso del santuario. De estilo jónico y construido enteramente con mármol de Paros, tenía en su frente dos cariátides en lugar de columnas y estaba adornado con dos frontones y un largo friso esculpido con representaciones de episodios mitológicos.
Como se desprende de pasajes de Heródoto y de Pausanias, este tesoro lo erigieron los habitantes de Sifnos en el 525 a. C. (o quizá algunos años antes, como ha indicado la norteamericana Richter en su estudio de los Kuroí) con los diezmos de las minas de oro de la isla.
Es el monumento mejor datado del periodo arcaico, lo mismo que sus esculturas.

Período Clásico 480 aC. IV aC.
El siglo V aC. marca el momento de mayor esplendor del arte griego, donde se alcanza su máxima madurez y prestigio, apogeo del estilo dórico, armonía de sus proporciones. 
La acrópolis de Atenas: son ciudades sagradas situadas normalmente en alto sobre colinas y en cuyo interior se construyen los edificios sin orden previo. La acrópolis ateniense se sitúa sobre una colina y su origen está en época micénica, estaba amurallada y tenía carácter defensivo. La Acrópolis de Atenas es la mejor conservada del período clásico. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 aC. fué destruida por los persas, en época de Pericles, comienza su reconstrucción. Cuando se reconstruye se convierte en Santuario. En su interior se levantan el Partenon, el Erecteion, los Propileos, el templo de Atenea Niké. En estos templos se encontraban algunas de las más célebres figuras como Atenea Lemnia y Atenea Promacos. Anualmente se celebraban las fiestas Panatenaicas, en las que una procesión de las hijas de las mejores familias áticas, entregaban a la diosa Atenea un nuevo peplo (túnica usada por mujeres griegas). Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más imponente, tanto arquitectónica como escultóricamente.


El Partenón
Es el templo más importante de la acrópolis. Se realizó en el 447 aC. momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates. Ha sufrido muchas incidencias; fué convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el S. XVII cayó una bomba que casi lo destruyó. en el XIX hubo un gran terremoto. Se ha reconstruído y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. Gran parte de su decoración escultórica se encuentra en el museo británico. Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias y alojada en la naos. Realizado totalmente en marmol, hasta las tejas, excepto los 2 primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la percepción de la arquitectura clásica. Se hicieron multiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino; por ejemplo, la linea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer. 
Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomus tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del iterior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.
La cella está dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del Oeste se conoce como con el nombre de tesoro porque allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia relacionada con las jóvenes panateneas. Las columnas laterales son el doble más una que las del frente. Los últimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, característica típica del orden dórico. La Krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.


Los Propileos
Fué realizado alrededor del 437 ac. por Mnesicles. Tiene su precedente en la propileos de la ciudad de Tirinto. Están formados por una columna exterior y otra interior, formando dos pórticos exástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columna de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.


Templo de Atenea Niké
Áptera o de la victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la acrópolis. Se dispuso a construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 aC. a cargo de Calícrates. Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido  con relieves.



El Erecteion
Levantado en el 421 aC. y su autor probablemente fué Mnesicles. Es un templo conflictivo porque no guarda la regularidad de otros templos. Consiste en tres cámaras a distintos niveles, con un pórtico de columnas en el lado sur. Los distintos niveles es por las irregularidades que presenta el terreno. Es un templo especial porque está dedicado a Atenea Polias y Poseidon o Erecteo, se conmemora el combate de Atenas y Poseidón. Lugar también donde está enterrado Kekrops un héroe griego quizá el primer gobernante de la acrópolis, difícil de clasificar por sus entrantes y salientes poco comunes. Es jónico y hexástilo.
Resultado de imagen de el erecteion planta




Otros ejemplos de templos de este gran periodo situados en otras ciudades: el templo de Apolo en Bassae, el más antiguo de orden corintio, mezclando columnas dóricas y en exterior clásico.








Arqitectónicamente se empiezan a dar algunos cambios, se incrementa el gusto por la ornamentación, lo que impulsará el éxito del orden jónico. La arquitectura va a ser menos severa. Aparece una nueva tipología de templo, el circular o Tholos, pequeños, con doble círculo de columnas, generalmente de diferente orden.


La arquitectura no religiosa, se manifiesta por el desarrollo de edificios civilies, teatros, estadios, odeones.
El teatro es el edificio más importante tras el templo. Se sitúan en las laderas de las colinas. Su forma de semicírculo se debe a su función, especialmente danzas corales asociadas al culto de Dionisos. El teatro griego se compone de una orquesta circular para la danza, con un altar en el centro y un auditorio curvo, semicircular, situado en la falda de una colina. Para facilitar la entrada y salida de los actores se añadió la scaena, separada del auditorio por unos pasillos laterales, los parodoi que daban acceso a la scaena por el exterior. El uso de piedra sustituyó a las primitivas estructuras de madera. Uno de los teatros mejor conservados es el de Epidauro del 350 aC. erigido por Policleto el Joven, con gran orquesta circular de 25 m de diámetro y con el altar de Dionisios en el centro.


Los estadios griegos están situados en las laderas de las colinas o en un valle: eran de forma alargada, con los extremos redondeados o cuadrangulares. La longitud era de 200 m. El estadio griego más antiguo es el de Olimpia, del siglo IV aC.


En Atenas se levantaba el impresionante Odeón, construido bajo la supervisión de Pericles para albergar concursos musicales que comenzaban a celebrarse en el año 446 a.c. edificio cuadrangular con varias hileras de columnas. Se conservan odeones construidos en época romana.








Otros edificios civiles, sobre todo lugares de reunión son las Stoas (lugar para el refugio del sol y la lluvia)










Las Lescas, que servían para reuniones informales.

Los Bouleuterios, lugares de asamblea.





Las fuentes con pórtico, lugar de reunión para las mujeres.


Aparecen ahora los monumentos funerarios. el más representativo va a ser el sepulcro de Mausolos en Halicarnaso mitad del IV aC. levantado sobre un podio cuadrangular rodeado por un peristilo y culminado con una pirámide, sobre la que se alzaba una cuadriga.






Otro aspecto importante de la arquitectura es el urbanismo. Las ciudades crecían según un plan y bajo un plano tipo cuadrangular-hipodámico. Todas las calles debían tener la misma anchura y la distribución de oficios debía ser lógica. En el centro estaba el ágora.




Periodo helenístico (desde el siglo III hasta el siglo I aC.)

El período helenistico suele situarse en el año 323 a la muerte de Alejandro Magno. Las fronteras de Grecia están más extendidas gracias a las conquistas de Alejandro. Comienza a tener más importancia algunos aspectos aparecidos en el período anterior como la mayor suntuosidad en la decoración, mayor uso del orden corintio y sobretodo tendencia al colosalismo. Los órdenes arquitectónicos pierden las normas tradicionales. El templo de Zeus Olímpico en Atenas, de mitad del siglo 2 antes de Cristo situado a los pies de la Acrópolis, tiene 41x 188 metros con más de 100 columnas, con columna doble, 20 columnas de lado y tres hileras de ocho columnas en los extremos.








De esta época datan El Faro de Alejandría


Resultado de imagen de el faro de Alejandria





Y el altar de Zeus en la Acrópolis de Pérgamo obras maestras tanto de arquitectura como de escultura.









La arquitectura civil queda ensombrecido con los diferentes tipos de edificios dedicados a los Dioses. la vida pública es más importante que la vida privada. Se desarrolla el Ágora, el centro de las ciudades, las stoas o pórticos con columnas donde se celebraban reuniones y se ubica el mercado. Crecen los gimnasios, bibliotecas, estadios, el arquitecto Hipodamo de Mileto planificó importantes asentamientos como Priene y el Pireo es considerado como el padre del urbanismo y defendió diseño geométrico de las ciudades.










Pireo   


   2.4.- Escultura
Podemos considerar el proceso creativo de la escultura en Grecia como un hito dentro de su desarrollo cultural. El tema central es la figura humana. Las figuras humanas desnudas y de pie son la mayor expresión de los logros escultóricos. Se evoluciona, desde el sedentarismo, la inicial sonrisa arcaica y la frontalidad hacia una gran expresividad, hacia el movimiento y la naturalidad. Al hombre se le representa siempre idealizado. Las obras iniciales se realizan en madera y terracota, más tarde se utiliza el marmol y en menor medida el bronce, otras técnicas son la cera perdida y la fundición en hueco.
En época romana se copiaron y adaptaron muchos modelos. El arte deja de ser anónimo, las piezas comienzan a portar la firma del autor. La mayoría de las obras son de carácter religioso, algunas se usan para decorar templos y las estatuas para su culto en el interior.
Los temas elegidos se dividen en dos grupos: Los que ilustraban los mitos de los griegos, con las historias de sus dioses y los hechos valerosos de sus héroes, y en segundo lugar, los que reflejaban la vida cotidiana de la época, competiciones atléticas, luchas de guerreros, mujeres con niños y sirvientas o plañideras.


        2.4.1.- Periodo Arcaico S. VI ac. al 480ac.
Las primeras estatuas mayores de piedra se producen a mediados del S.VIII aC.  Hasta entonces eran pequeñas, de madera, exvotos llamados xoanas.
Las primeras estatuas griegas son representación de figuras exentas de hombres desnudos "Kurois", en actitud frontal, el pie izquierdo ligeramente adelantado y los brazos pegados al cuerpo. La mujer o "Koré" es representada con una túnica sin pliegues que se adhiere al cuerpo entero, rígido, inmovil, frontal, con "sonrisa arcaica".
Ejemplos de escultura inicial: Los "kuros" de Sunión.
Del templo de Poseidón.







Los Gemelos de Delfos, Cleobis y Bitón, obras del S. VII.






La Koré del Peplo.







La Koré del Ática s.VI aC.





Las obras del siglo VI evolucionan hacia menos geometrización, añadiendo movimientos nuevos. Obras de este periodo son el "Moscóforo"









"El Jinete Rampín"






"El efebo rubio".






Las figuras femeninas tuvieron algún significado, pues aparecen alrededor de los templos. La "Dama de Auxerre" 650 aC. con enormes pies, cintura de avispa, torso triangular e igual forma en rostro y melena.












Con proporciones más exactas aparece la "Hera de Samos"







La escultura aplicada a la arquitectura es otro apartado importante. Las figuras se adaptan a los frontones con dificultad, las adaptan con las posturas de los personajes, inclinadas, arrodilladas o tumbadas. Según va disminuyendo el espacio en el frontón, las figuras van perdiendo altura; una figura de pie estaría en el centro del frontón, después iran las figuras sentadas y una figura tumbada iría colocada en uno de los ángulos, donde el espacio es menor. Ejemplos de templo de Artemisa en Efeso







Templo de Afaia en Egina.



       






 2.4.2.- Periodo Clásico S. V ac. (480 aC.-IV aC.)
 El objetivo de este momento es plasmar la belleza ideal, para conseguirlo, se crean arquetipos. Se abandona la frontalidad y nos dirigimos hacia la idealización. Los músculos se redondean, se reproducen mejor las diferentes partes del cuerpo que se liberan de la rigidez de las primeras obras. Los primeros años del S.V marcan la época clásica, un periodo muy fructífero.
Las obras más importantes se realizan en los frontones del templo de Zeus en Olimpia, donde aparecen figuras agachadas, sentadas, reclinadas, en marcha; la rigidez ha dado paso a cierto equilibrio;

 

 












Otros ejemplos son los relieves del "trono Ludovisi",

Resultado de imagen de los relieves del "trono Ludovisi",





el "Auriga de Delfos"









y el grupo de los "Tiranicidas".








En la segunda mitad del siglo V aC. durante la administración de Pericles (449-429 aC.) se inicia un pla intensivo de reconstrucción y se nombra al escultor Fidias como inspector de todas las obras artísticas. Grecia vive un periodo de prosperidad y optimismo. Se van a dominar las características citadas en escultores únicos como Polícleto, Mirón y Fidias.

El Discóbolo de Mirón, representa un atleta en el momento de lanzar el disco y volviendo la cabeza, mostrando un giro muy marcado pero armonioso. Movimiento interrumpido.





 Atenea y Marsías de Mirón.







Polícleto, llamado escultor de los atletas, es en principio un artista teórico, publica una obra llamada "Canon" es la simetría donde radica la belleza. Toma como refrencia la cabeza, repitiendo 7 veces su tamaño para formar el cuerpo. En su obra principal, "El Doríforo", una composición armoniosa y de actitud tranquila, plasma sus ideas. Esta obra servirá de referencia a las romanas como "el Augusto de Prima Porta".




 Una de las grandes obras fué la decoración de los frontones, frisos y metopas del Partenon. Fidias, llamado el escultor de los dioses no pudo realizar todas las obras el mismo, así que se ve su mano dirigiendo el conjunto y realizando los bocetos. Sus principales características son: actitudes pausadas, expresiones serenas, majestuosidad, y una gran precisión en el trabajo de las figuras. Las 92 metopas del friso, en altorelieve, representan combates individuales, Lapitas contra Centauros



, Dioses contra gigantes,
 





la guerra de Troya,

 Resultado de imagen de la guerra de troya partenon


La representación simbólica de la reciente victoria sobre Persia. El friso, en bajorelieve y con gran sensación de profundidad, representa la procesión de las panateneas

 East frieze 57-61 Parthenon BM.jpg




 Los frontones están realizados en esculturas de busto redondo. En el lado Este se representa el nacimiento de Atenea. En el lado Oeste la batalla entre ella y Poseidon por el Ática.
Los cuerpos demuestran un gran conocimiento de la anatomía y los vestidos se pegan al cuerpo de tal forma que permiten ver claramente sus formas. Se consigue el efecto tridimensional.https://es.wikipedia.org/wiki/Friso_del_Parten%C3%B3n



El Siglo IV aC. supone un cambio en los temas a tratar, los dioses y los atletas siguen siendo protagonistas, se les prefiere más cercanos al ser humano, en actitudes más naturales y cotidianas. Va a aparecer el desnudo femenino. Hay un grupo de escultores como Praxíteles de Atenas, Scopas de Paros y Lisipo de Siquión.

Praxíteles es el escultor que plasma con total acierto la elegancia  propiciada por la "curva praxiteriana", consiste en acentuar la postura clásica, con mayor inclinación en la cadera ; característica reflejada en la obra "el Hermes de Olimpia".










"La Venus de Cnido", se inicia el desnudo femenino. Figura en actitud airosa, con una mano en el frente  y sosteniendo un lienzo con la otra. Se puede admirar desde cualquier ángulo.

EL "Apolo Sauróctono".







Scopas se caracteriza por saber reflejar muy bien la pasión, parece que en sus obras refleja muy bien el estado del alma. Trabajó en tres de los proyectos más importantes de la primera mitad del S.IV aC. Templo de Atenea en Tegea, Templo de Artemisa en Efeso y el Mausoleo de Halicarnaso. Destaca la robustez de sus formas, ojos profusamente tallados; se inclina a reflejar temas dramáticos y trágicos. La "Ménade herida".








A Lisipo se le atribuyen una gran cantidad de obras, de vida larga y fructífera, acentúa el naturalismo, cultiva el retrato, con temas tanto infantiles como de jóvenes o ancianos. Crea un canon de belleza más esvelto que el de Policleto. Ahora son 8 el número de cabezas cuya medida se repite en el cuerpo y con ello, la apariencia de las figuras es de mayor altura. el "Apoxímeno" refleja este nuevo canon. Lisipo es un excelente retratista, además del retrato del rey Seleuco se sabe que hizo varios retratos de Alejandro Magno.
Escopas y Lisipo influirán enormemente durante el siguiente periodo.



        2.4.3.- Periodo Helenístico S. III hasta el I ac.
 Las conquistas llevedas a cabo por Filipo y Alejandro de Macedonia y por sus sucesores, extendieron las fronteras del mundo griego. A finales del siglo IV aC. la escultura abandona el equilibrio clásico, llegan influencias de Oriente, acentuando movimientos y reflejando la tensión, con infinidad de temas, preferencia por los fantásticos, cotidianos y anécdotas. Se realizan retratos individuales, se acentúa la expresividad, el movimiento y la agitación.
El desnudo femenino va a tener su esplendor en "la venus de Milo", obra cásica que se da en pleno periodo Helenístico.



El niño espinario, ejemplo de temas de la vida cotidiana, anecdótica, en posturas hasta entonces incorrectas, gran desarrollo naturalista. En los retratos aparecen rostros realistas, únicos; el "retrato de Homero" reflejo de la vejez.



El tirano "Lisímaco de Tracia" reflejo de la fealdad. Son retratos psicológicos que intentan definir el carácter y la personalidad del retratado.



Se van a ver tres escuelas diferentes:
Escuela de Pérgamo
Fruto del esplendor que vive la ciudad. Tendencia a los temas sublimes, heroicos, y por las grandes composiciones por su fuerza patética, contorsiones y expresiones de gran emoción. Estas características quedan reflejadas en el monumento que mandó levantar Átalo I, que va a decorar el friso exterior del Altar de Zeus en la Acrópolis de la ciudad con el tema de la Gigantomaquia, con movimentos convulsos, escenas de gran violencia y mezcla de cuerpos, ropajes y armas. Las figuras son de mayor tamaño que el natural, grandiosas y dramáticas





Escuela de la isla de Rodas
Conectada a la de Pérgamo; gusto por lo colosal, por el movimiento contorsionado y por la expresión del dolor. La victoria de Samotracia, personificación del triunfo es una de las obras maestras; la vctoria que acaba de posarse en la proa de un barco, con movimiento en todas direcciones.





El grupo "el toro Farnesio", conjunto de personas intentando capturar a un animal mitológico.


La gran obra "Laocoonte y sus hijos", narra el castigo del sacerdote condenado a morir junto a sus hijos estrangulado por serpientes. Capta el dolor físico y moral, hay movimientos diagonales, escorzos y posturas forzadas, violentas como resumen del barroquismo helenístico.



Escuela de Alejandría
La más influenciada por Oriente, desarrolla una gran producción artística; sus características son temas de género, escenas callejeras, cómicos, músicos; lo más particular es la afición a la alegoría, como la escultura del Nilo, figura poderosa pero en reposo, personificado en un hombre maduro y barbado, recostado y rodeado de símbolos de felicidad.



   2.5.- Cerámica y pintura
Arte muy antiguo que se desarrolla en el mundo griego desde el Neolítico. Se han conservado gran cantidad de vasijas de terracota en santuarios y tumbas, donde se colocaban como ofrenda. Hay evidencias desde el periodo geométrico hasta la época Helenística.
Hay una gran variedad de vasijas cada una de las cuales tiene una utilidad muy definida y sus formas se corresponden con sus funciones; contener líquidos, mezclar líquidos, beber, vasos de tocador, uso funarario; Kráteras ( mezclar vino con agua).

Hidrias, para traer agua de la fuente.

Lécito, para contener aceite.
Cántaro
Pixis

Ánfora




El ceramista griego era un artista, sacó los temas de la mitología y del mundo que le rodeaba; motivos ornamentales y escenas figuradas.
El tratamiento de las figuras refleja los cambios fundamentales que tuvieron lugar en el dibujo griego. Hasta el S. VI ac. las figuras eran de 2 dimensiones, de perfil o frontales y reflejaban la profundidad en la superposición de los muebles y las formas arquitectónicas. En el S. IV aC. ya se dominaba el sentido de la profundidad y la cerámica refleja los logros de la pintura del momento. Hasta el S. VI las figuras se representan de perfil o en posición frontal, bidimensionales o rígidas; a mitad del VI se producen cambios y se ven posiciones semifrontales, más naturalistas. Al llegar el S. IV se ha dominado el sentido de la profundidad.
Hasta los siglos X y IX aC. lo más representado en la cerámica eran los dibujos curvilineos y las representaciones de flora y fauna marina, los temas más importantes eran los minoicis y los micénicos.
En la época geométrica X a VIII aC. se decora con diseños geométricos, zig-zag, triángulo sombreado, semicírculo, etc. En los últimos momentos de este periodo, se incorporan las figuras humana y animal.
En época arcaica, entre el 720 al 550 aC. el arte geométrico esquemático se transformó gradualmente. La influencia oriental se hizo evidente en el uso de motivos florales orientales (loto o palmeta) y monstruos o bestias (esfinges, panteras). Aparece el estilo de las figuras negras, usando rojo y blanco como colores complementarios.
Vaso Francois 570 aC.







Vaso de Ajax y Aquiles con escena única.
A fines del S. VI aC. aparece la cerámica de las figuras rojas. Pintando de negro el fondo y quedando las figuras del color rojo de la arcilla. Las escenas son más expresivas, con más movimiento y van dejando ver el tratamiento de la parspectiva.
A lo largo del S. V aC. se van añadiendo otros colores hasta llegar a la cerámica policromada. Los estilos de figuras negras y figuras rojas se abandonan prácticamente, siendo sustituídos por otras técnicas. Se combinan la decoración pictórica y la plástica con ornamentación en relieve, será así hasta la últimas etapas de Grecia.


3.- Roma
   3.1.- El origen de Roma, su expansión.
Roma fué fundada en el año 753 aC. Sus habitantes pertenecían a muchos pueblos del Lacio. Los griegos fundaron los primeros centros civilizados en las costas del sur y los etruscos, cuyo origen es confuso, lo hicieron en el norte. Cuando son conquistados por los etruscos, se produce la sublevación del pueblo romano, lo que les lleva a derrocar a los reyes etruscos y a la proclamación de la república en el año 510 aC. dándole autoridad al senado, convirtiendola en centro de un gran imperio. Hasta el s. III aC. los etruscos influyen en ROma dejando una gran huella en la forma de vida romana.
En el s. III aC. Roma inicia su contacto con los griegos en el sur de Italia, donde estos tenían establecidas colonias. En el S. II conquistan la ciudad de Corinto y a principios del s.I conquista Atenas, llegando a la conquista total del mundo griego con la caida de Egipto en el año 31 aC.; en el Mediterráneo derrotan a los cartagineses en las guerras púnicas, llegan a conquistar Hispania, la Galia. En estos momentos la república se tambalea y desaparece cuando Cesar Octavio es nombrado Augusto por el senado, iniciando así el imperio. El esplendor de Roma se mantendrá hasta el año 330 en que Constantino traslada la residencia imperial a Constantinopla. En 395, cuando muere Teodosio, sus hijos se dividen el imperio entre Oriente y Occidente; el fin llega cuando los pueblos bárbaros tomen Roma en el año 476.
La expansión territorial de Roma fué muy rápida, esto les ayuda en las conquistas, les facilita el aceptar muchos de los aspectos de las culturas o civilizaciones sobre las que se impone, mundos etrusco y griego. Roma iban entrando en contacto con pueblos más civilizados y mostraba más interés por la cultura, las artes, la literatura, el mundo clásico, Etruscos, Griegos y Romanos.
Roma va a ser una de las cunas de la civilización occidental. Es dificil entender el mundo moderno sin la influencia de su derecho, su lengua, su arte, su forma de vida. Aunque los romanos dominaron a los griegos militar y políticamente, no pudieron superarlos en el desarrollo de su arte y su cultura. El arte y la arquitectura de Roma marcaron una profunda impronta. La romanización duró más de 5 siglos.

   3.2.- El arte romano
Se desarrolló con bastante homogeneidad desde el s. III aC. hasta el s. V de nuestra era. Las influencias del arte Romano llegan de 2 puntos, los etruscos por un lado y los griegos por otro.
El arte Romano se divide en dos periodos; Roma Republicana y la Roma Imperial, desde el año 27 en adelante. En época republicana el término Romano se aplica para el arte realizado en la ciudad de Roma; poco a poco, el arte se liberó de su herencia etrusca. La fuerte organización y personalidad del imperio Romano exige la producción de un arte y una arquitectura que aúne el caracter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte centralizado y unitario, que abarca todo el imperio.
Surgió una manera típicamente romana de construir edificios, realizar esculturas y pintar. Conocemos pocos nombres de sus artistas y arquitectos. En general los monumentos romanos se realizaron más para glorificar a sus "mecenas" que para expresar la sensibilidad artística de sus creadores.

  3.3.- La arquitectura

La arquitectura es probablemente el testimonio más significativo de la civilización romana. Se caracteriza por la grandiosidad de sus edificaciones y por su solidez. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas y originó un arte uniforme. El arte romano es fundamentalmente practico, utilitario y funcional; desarrolla la arquitectura por encima del resto de las artes. La sociedad romana es compleja y variada y necesitará de nuevas obras arquitectónicas para satisfacer sus necesidades en teatros, circos, basilicas, termas y acueductos

El arte romano es innovador en el uso de técnicas y materiales, estos son trabajados con gran dominio. La piedra elegida variaba desde la toba y el travertino del centro de Italia; al brillante mármol blanco importado de Grecia y Asia Menor.

El ladrillo era muy utilizado, pero sin duda el gran descubrimiento fue el mortero mezcla de cal, arena y agua junto con cantos rodados o piedras pequeñas, un material de gran resistencia.

Los órdenes arquitectónicos que usan los romanos son el dórico y el Jónico y el corintio; junto a estos van a utilizar el orden toscano heredado de los etruscos, su gran aportación va a ser el orden compuesto que consiste en enriquecer con volutas el capital de acanto.

 



En las cubiertas la gran aportación de la arquitectura romana va a ser el arco heredado de los etruscos y que ya habían utilizado los griegos. Los romanos descubren todas sus posibilidades, esto propicia que la arquitectura sea más rica, más dinámica y más flexible, al utilizar de forma conjunta el arco y el dintel. Consecuencias del uso del arco es el empleo de la bóveda.
Un gran avance en las técnicas romanas de construcción se produjo cuando se combinaron los principios de arco y bóveda con el uso de nuevos materiales. Aunque parece que ya los arquitectos de Mesopotamia habían utilizado el mortero el arco y la bóveda el gran avance en su utilización lo protagonizan los romanos pues ellos se dan cuenta del enorme potencial existente en la combinación de estos tres elementos y esto es la gran revolución romana en el campo arquitectónico.

        3.3.1.- Urbanismo
Los etruscos habían aplicado un trazado regular en la planta de sus ciudades, los romanos perfeccionaron este sistema básicamente griego, sobre todo en la ordenada disposición de templos y edificios públicos alrededor del foro. Muestra de urbanismo romano lo constituyen a los "castrum" las ciudades que tuvieron su origen en campamentos militares rodeadas de empalizada y de un foso siglos IV y III antes de Cristo. El trazado de la ciudad romana tiene dos vías que se cruzan perpendicularmente, el cardo de norte a sur y el decumanus de este a oeste, utilizado por primera vez por el arquitecto griego Hipodamo de Mileto, Mérida es un ejemplo de este tipo de ciudad; en el cruce de las dos vías principales, normalmente se va a situar el foro, como el ágora griego, el centro de la vida comercial política y religiosa de la ciudad. Todas las ciudades romanas poseían al menos un foro. Algunos emperadores creaban sus propios foros, cuyo conjunto se conoce como los foros imperiales. El primer emperador en hacerlo fue César en el siglo I aC. en Roma,  manda construir su foro, el más rico y completo de todos


        3.3.2.- Arquitectura civil



Calzadas, puentes y acueductos.
Arquitectura civil: se desarrolla a partir de las necesidades de los habitantes de la ciudad en su mayoría de utilidad pública y para el desarrollo de la sociedad romana. Calzadas, puentes y acueductos, el Imperio Romano necesitaba de buenas comunicaciones; creó una gran red de calzadas y puentes que facilitaron la comunicación a través del Imperio. Los acueductos traían el agua a las ciudades desde los manantiales cercanos, esto representa una evolución técnica.
El "Pont du Gard" año 19 DC. Cerca de Nimes es uno de los mejor conservados.





El puente de Alcántara sobre el río Tajo en Cáceres, es una gran obra de ingeniería combinando arco y bóveda construida por el arquitecto Lacer en tiempos de Trajano llevaba asociados un arco de triunfo y un templo.




El Acueducto de Segovia formado por dos arquerías 118 arcos en su totalidad, superpuestas en dos niveles por robustos pilares de granito, tiene una altura máxima de 28 metros y medio y 818 de largo, fue construido en el siglo I a.C bajo el reinado del emperador Nerva. Para su construcción se utilizaron 20.400 bloques de piedra Unidos sin ningún tipo de argamasa. El acueducto sólo se mantiene estable si se conserva en su integridad.

 




Los monumentos conmemorativos
Tienen gran desarrollo debido a los deseos del emperador y militares de representar sus triunfos. Los arcos de triunfo levantados en todas las partes del Imperio se destacan como uno de los monumentos más importantes. Casi ninguno de los grandes grupos escultóricos logra subsistir. El propósito originario de tales construcciones fue únicamente servir de soporte a la estatuaria honorífica; con el tiempo se convirtieron en verdaderos soportes propagandísticos recubiertos con series extensas de bajorrelieves, anunciando las victorias y las grandes hazañas. Las imágenes solían representar acontecimientos históricos concretos. Se desarrollan también temas alegóricos en los que el emperador podía aparecer en compañía de los dioses o recibiendo el homenaje de los pueblos conquistados. Como arcos más importantes y bien conservados están el Arco de Tito año 81 DC en el Foro Romano.

 


 Y el Arco de Constantino cerca del Coliseo 315 DC. El Arco de Constantino presenta una mezcla de relieves reutilizados de monumentos más antiguos; los medallones y frisos muestran una gran cantidad de temáticas en los relieves antiguos. La cabeza de Constantino fue labrada en sustitución de las de sus predecesores. Los monumentos de los emperadores condenados a título póstumo por el Senado "damnatio memoriae" fueron modificados o destruidos.




En Orange Francia,  el arco de Tiberio 225 DC se decoro con representaciones de las tropas militares y de los prisioneros fronterizos. Escenas de Romanos luchando contra los escudos y armas de los prisioneros.




 En España se conservan los arcos de Bara en Tarragona

 


y el de Medinaceli en Soria.





Ocasionalmente se levantaron también columnas historiadas con frisos de bajorrelieves en espiral, relatando campañas militares, la primera y más grande de ellas fue la del foro de Trajano 113 DC en Roma levantada por Apolodoro de Damasco describe la guerra contra los dacios.




Los teatros y anfiteatros
Aparecen por primera vez al final del periodo republicano. Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular, Orchestra y un área circundante de asientos dispuestos en gradas "cavea". Los teatros romanos se construyen sobre una estructura de pilares y bóvedas. Los teatros fueron populares en todos los lugares del Imperio. Ejemplos impresionantes en Orange principios del siglo I dC Francia
 




y en sabratha a finales del siglo II dC Libia.






Los teatros de Itálica

 



y de Mérida

 
  fueron realizados en tiempos de Augusto y de Agripa.


     Los anfiteatros, literalmente teatros dobles tuvieron planta elíptica con una pista "arena" central donde se celebraban combates entre gladiadores y animales y un graderío alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya 75 aC.
 



 El más grande es el Coliseo de Roma 70- 80 dC. Puede albergar  50.000 espectadores.
 



 En Hispania romana destacan el  anfiteatro de Mérida;
 



Tarragona
 





e itálica.
 




Los circos o hipódromos se construyeron también en las ciudades más importantes. En las ciudades de Tarragona,
 


Córdoba

 


 Mérida
 

 












y Toledo, pueden hoy día contemplarse algunos restos de antiguos circos romanos.






Los baños públicos o termas. 

Las ciudades grandes y las pequeñas tuvieron termas o baños públicos. Solían ser grandes edificios abovedados en los que se alternaban las zonas cubiertas con las zonas al aire libre. En tiempos de la República se completaron generalmente con un vestuario y habitaciones para bañarse con agua caliente, templada y fría (caldarium, tepidarium, frigidarium)




 junto a una zona de ejercicios la palestra . Las Termas año 75 aC. cerca del foro de Pompeya son un buen ejemplo.

Ejemplos imperiales posteriores como los baños de Caracalla 217 DC en Roma tendrán incluso bibliotecas tiendas y enormes espacios públicos abovedados


 




Las tiendas y los mercados. 

Los edificios lúdicos y las tiendas estaban diseminados por toda la ciudad de Roma. Generalmente las tiendas eran una habitación, tabernae abiertas a las aceras. A veces se construyó un complejo unificado de tiendas como los mercados de Trajano 98- 117 aC. en la colina del Quirinal en Roma.




La arquitectura doméstica. 

Aunque los edificios públicos fueron las construcciones urbanas más grandes y costosas, la mayor parte de la ciudad de Roma estaba ocupada por viviendas particulares. la Domus o casa romana. Las domus romanas generalmente declaran su preferencia por la simetría axial. Las casas más antiguas fechadas entre los siglos IV y III aC parecen haber sido construidas de acuerdo con los modelos etruscos. la Domus Itálica o casa de los inicios de la República, constaba de un pasillo de entrada, "fauces" un espacio principal a cielo abierto "atrium" con un estanque central para recoger el agua de la lluvia "impluvium"  una serie de pequeñas habitaciones "cubícula" una zona de recepción y trabajo "tablinum" un comedor "triclinium" una cocina "culina" y aveces un pequeño jardín trasero "Hortus".
 



Durante el final de la República y el comienzo del Imperio las casas romanas se convirtieron en unidades más complicadas. Las viviendas de las ciudades más ricas llegarían a ocupar un bloque entero como ocurrió con la denominada "Casa del Fauno" de Pompeya construida a principios del siglo II dC.


Las Villas se construían en parajes pintorescos solían tener un patio central en ellas brilla la originalidad y la fantasía son estructuras abiertas y están totalmente relacionadas con el entorno paisajístico donde se ubican lagos santuarios etcétera ejemplo la villa de Adriano en Tivoli año 118 AC.


  

      3.3.3.- Arquitectura religiosa
El templo es aparentemente similar al griego pero se concibe de forma totalmente distinta. Junto a los templos rectangulares y circulares, encontramos casos singulares; aparecen novedades como levantarlos sobre un gran podium; hacer la pronaos más profunda, eliminar el opistodomos y disponer de escalinata de acceso, sólo en uno de los lados, ejemplo es la "Maisson Carré" de Nimes en el año 16 DC es un ejemplo de templo pseudodíptero.





La obra que sobresale en Roma es el Panteón, está datado en el siglo II, dedicado a todos los dioses. Es obra de Apolodoro de Damasco y fue mandado construir por Adriano. Pórtico de ocho columnas grandiosas. Es innovador el gran espacio interior y su gran cúpula ornamentada con un profundo artesonado de casetones y cuya construcción sólo fue posible gracias a la experiencia y destreza del uso del hormigón; el óculo central único punto de luz atrae todas las miradas hacia lo alto.




La Basílica

La basílica es el edificio romano que va a tener mayor repercusión, pues se convertirá en la tipología de Iglesia occidental cristiana con un ábside y un altar al final de la nave mayor. Es el lugar donde se realizan los intercambios comerciales y se imparte justicia. Todas son rectangulares divididas en tres naves separadas por columnas o pilares que soportaban una cubierta abovedada o arquitrabada destaca la Basílica de Majencio en Roma.

  
 




 3.4.- la escultura


En escultura destacan dos campos el retrato y el relieve histórico podemos establecer dos periodos la época republicana y el imperio; la República más austera y el imperio con mayor profusión de detalles. La innovación de la escultura romana sobre la griega es en lo relativo a la creación de la escultura retrato. La escultura  retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes que podían costearse el trabajo de los artistas. Roma imperial creará un género peculiar la estatua ecuestre como muestra del talante propagandístico y del culto a la personalidad generado en la sociedad romana; ejemplo es la estatua ecuestre de Marco Aurelio.
 




 Los aspectos de los retratados nos sirven para fechar a los personajes especialmente en el caso de las mujeres con el peinado.
 

 

  Agripina



 


Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y sobre todo el mármol. En las figuras al principio se coloreaban los ojos, más tarde serán tallados. Inicialmente la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello con el tiempo se representó el busto. Se escribieron esculturas de cuerpo entero aunque es más frecuente que el retrato sea sedente más en mujeres que en hombres.

 














Nerva Siglo I dC.


















 Trajano S. II dC.




 














Togado Barberini S. I aC.


El relieve histórico recoge los triunfos militares de los principales emperadores como se observa en las columnas de Trajano y Adriano uno de los relieves más importantes no exalta las Victorias militares sino la Paz se trata de los relieves del Ara Pacis Roma del 3 al 9 hace celebran el inicio de la Pax Romana la gran época de paz y prosperidad y que Augusto ordenó levantar para celebrar la paz que se había implantado en Roma tras el periodo de las guerras civiles.

   3.5.- la pintura mural y el estuco

La parte más importante fue la realizada al fresco cubriendo las casas de los Patricios y decorando las termas y basílicas comerciales. Descendiente de los griegos se le incorpora elementos propios como hemos visto en Pompeya y Herculano. Los artistas romanos representaban temas muy variados, escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, eróticas, cómicas. Muchas veces las pinturas son simulaciones de mármoles, de cuadros colgados o de jardines imaginarios. También encontramos escenas de explícito contenido sexual, la técnica utilizada era técnica del fresco. A veces hasta siete capas sustentaban las pinturas. Se utilizaba cal y  jabón de cera. Los colores empleados son muy vivos y variados. Muchas veces se conseguía plasmar la sensación de tres dimensiones y perspectiva.

La pintura romana tuvo una amplia difusión, se han podido diferenciar 4estilos:


Estilo primero o estilo de "incrustaciones": origen helenístico, siglo II a.C y perdura hasta principios del I. Destaca por su decoración de paredes rellenas de mármol. Se divide el espacio en tres grandes franjas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, la superior consta de un friso corrido generalmente blanco. Los mejores ejemplos están en la Casa del Fauno de Pompeya.






Segundo estilo o estilo arquitectónico siglo I a.C: muestra un deseo de abrir los muros. Hay cierta idea de perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Incluye las denominadas arquitecturas pintadas, sobre entablamento dos columnas, ventanas o nichos que conducen a un paisaje imaginario. Se amplían ilusoria mente los espacios.

 


Tercer estilo o estilo ornamental mixto: se corresponde con la primera mitad del siglo I en plena época de Augusto. En esta fase desaparecen los efectos especiales arquitectónicos y la decoración sigue marcando cuadros con figuras de paisajes.








Cuarto estilo de ilusionismo arquitectónico: se da en la segunda mitad del siglo I. Se acentúan los espacios y el fingimiento óptico. Las figuras ocupan grandes espacios, es una especie de síntesis de las tendencias anteriores dominadas por una escenografía fantástica, donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podríamos llamar barroquismo conceptual. Se acentúan los espacios y fingimiento ópticos.

 


 
 El mejor ejemplo son los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya. Las pinturas son muy difíciles de conservar, hay varios ejemplos donde la suerte nos la ha dejado ciudades sepultadas por el Vesubio, en la erupción del año 79 en Pompeya  y Herculano.

 

 una novia está siendo peinada por su doncella, mientras la domina o matrona contempla la escena



Podemos apreciar la Domus Aurea de Nerón en Roma,







enterrada para construir unas termas encima. Las bodas Aldobrandini


 y los misterios dionisíacos se han convertido en las obras pictóricas fundamentales del arte de la pintura en Roma.


El retrato: se practica en el siglo I antes de Cristo y el ejemplo más importante de retratos se da en El Fayum en el Egipto Medio.




   3.6.- el mosaico
El antecedente del mosaico lo encontramos en el mundo helénico. Parece que allá en la Grecia helenística hubo gran desarrollo de la técnica del mosaico. El mosaico es una de las artes más brillantes de Roma. Es un arte estrechamente relacionado con la pintura. Con el revestimiento de suelos y paredes con mosaicos se busca la representación de los grandes temas de la pintura y la captación de un rico cromatismo. Está formado por pequeñas piezas de materiales diversos, piedra, mármoles de colores blancos o negros incluso a veces vidrios transparentes y coloreados con piezas que van de medio a un centímetro llamadas teselas, mezclados y combinados para obtener un gran número de tonos policromados. La técnica utilizada es la denominada "opus tessellatum" consiste en la composición del mosaico a base de teselas colocados sobre un lecho de mortero, una vez seco se rellena, van los huecos con lechadas de un mortero fino y con piezas marmoreas, una vez bien limpio se avivaba el color.

Hay cuatro tipologías de representación del mosaico:

1.-Mosaico de alfombra siglo II dC, formado por teselas marmoreas, componiendo temas geométricos. Ejemplo en Itálica (Sevilla) cuna de Adriano.







2.-Mosaico de alfombra con emblemata, desde mediados del siglo II a.C a la primera mitad del siglo III. Combina composiciones geométricas y floreadas con pequeños paneles que albergan figuras. Ejemplo el mosaico de la loba en el Museo Arqueológico de Córdoba.




3.-Mosaico helenistico: durante los siglos II, III y IV pretendía reproducir los cuadros más famosos del mundo clásico. Ejemplo: Teseo derribando el Minotauro en la casa del laberinto de Pompeya.





El mosaico de Alejandro procedente de la villa del Fauno en Pompeya son ejemplos de este estilo.





4.-Mosaico costumbrista: fue el más extendido e incluso el más propio de construcciones de no demasiada importancia y de casas patricias. En el campo, son escenas de caza y pesca, incluso escenas de anfiteatro, temática animalistica, paisajes, ejemplo: escenas del Nilo museo de Palestina.





El mundo que rodea a Grecia y Roma marca el posterior desarrollo de las civilizaciones occidentales. El arte clásico será clave para el desarrollo artístico occidental. A partir del siglo VIII antes de Cristo en Grecia hay un desarrollo espectacular en sus manifestaciones culturales, que culminarán en el siglo de Pericles siglo V antes de Cristo. Surge por primera vez el principio humanista. El ideal de belleza y el protagonismo del hombre. La arquitectura va ser base del arte griego, en ella se apoyan la escultura y pintura. En ella se reconocen los diferentes estilos que se irán sucediendo en Grecia Dórico Jónico y Corintio. Los templos son edificios principales realizados en piedra cuyo origen es la casa Micenica o Mégaron. Son edificios que albergan las estatuas de los dioses y se utilizan como lugar de culto. Se inicia en estos momentos el interés por el urbanismo y por el uso de edificios públicos. En escultura se realizan obras tanto de busto redondo como relieves para adaptarlos a los edificios. Las primeras representaciones escultóricas son los Kuroi y las Korés, representan con cierta importancia y de forma naturalista las figuras humanas. Lo siguiente será representar la acción y el movimiento. Será el siglo de Pericles, el siglo del equilibrio clásico, el momento de esplendor de Grecia cuando se realizan las obras de mayor trascendencia: Praxíteles, Fidias, Scopas, Lisipo, son los escultores fundamentales que marcan el período helenístico. Las obras quedarán como modelos para siempre, ejemplo Venus de Cnido, Frontones del Partenón, Ménade herida y Apoxiomeno respectivamente. La cerámica y pintura van ligadas, pues los elementos cerámicos son el soporte de la pintura.

Roma inicia sus contactos con Grecia en el siglo III aC pero ya en el siglo I a.C casi ha conquistado todos los territorios griegos. La cultura romana pasa a tener una gran influencia griega junto con la influencia etrusca. El arte romano va a desarrollar en dos períodos fundamentalmente: la Roma republicana y la Roma imperial la arquitectura se desarrolla por encima del resto de las Artes, la arquitectura civil. El foro es uno de los artes fundamentales de las ciudades; los edificios fundamentales de la arquitectura civil serán los puentes, calzadas, acueductos, teatros, termas, la basílica es concebida como un lugar para intercambios comerciales, donde ejercer justicia, tendrá repercusión posterior y será el nuevo templo cristiano. El retrato y el relieve histórico son la muestra clara del carácter práctico del mundo romano. Los retratos se iniciaron con los emperadores pero fueron adaptándose a las clases medias y altas. La pintura romana es sobretodo mural, cubriendo las casas de civiles hay retratos con una realización impecable. Los mosaicos son una de las grandes aportaciones del mundo romano al arte; se revisten con teselas tanto suelos como muros enriqueciendo las estancias con un rico cromatismo. Los temas representados son igual que en pintura, geométricos y figurativos. Roma marcan el inicio de un camino artístico que continuará en siglos posteriores





#artegriego#arteromano

1 comentario: